Entradas

Visión holística de la preparación física

A modo de revisión bibliográfica y con el propósito de hacer una aproximación conceptual a lo que el mundo científico entiende por preparación física para deportes colectivos en la actualidad, voy a intentar resumir los puntos más importantes de esta, en post de dar una visión holística de cómo han de estar orientados los contenidos físicos dentro del fútbol.

Partiendo de la definición de fuerza de Cometti (1988), el cual la define como: “El elemento central de la estructura mecánica humana.” Es necesario ubicar este elemento dentro de nuestro deporte, y para ello según, González Badillo, imprescindible saber que la fuerza es un factor limitante en:

 –  Desplazamientos (aceleraciones, cambios de dirección, velocidad máxima). La magnitud a desplazar suele restringirse al peso corporal, excepto en las situaciones de contacto y oposición, en las que se incrementa. La frecuencia de participación de la fuerza es muy alta.

–  Lanzamientos y golpeos (tren superior / inferior). Son, casi siempre, a gran velocidad y precisión. La magnitud de la resistencia a desplazar no es muy alta (peso de los balones +posible impacto), y su frecuencia es variable (en fútbol, variará en función del rol del jugador).

– Saltos y paradas. Son de gran intensidad, la magnitud es el peso corporal y su frecuencia es media.

– Situaciones de oposición y lucha en contacto. Se producen con frecuencia variable (donde más claro podemos verlo en futbol es en la ABP) La magnitud es altay puede estar en movimiento.

Siguiendo las recomendaciones de probablemente el mayor especialista en el entrenamiento de LA FUERZA en España (González Badillo):

  1. Las manifestaciones de fuerza implicada en estas conductas anteriores son dependientes de la fuerza explosiva, de la fuerza elástico explosiva (con diferentes magnitudes a desplazar) y de la fuerza máxima.
  2. La fuerza específica, o fuerza técnica para algunos autores (las manifestaciones de la fuerza expresada en las propias conductas de competición), no se puede mantener a lo largo de todo el período de competiciones únicamente con los ejercicios específicos, por lo que es preciso reforzarla con cargas complementarias.
  3. La resistencia a la aceleración y la resistencia a la fuerza rápida son manifestaciones de la fuerza que permiten el mantenimiento de la capacidad de producción energía rápida de forma cíclica a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

 Consejos para el tratamiento práctico de la fuerza aplicables al fútbol, González Badillo, JJ (2001):

– La fuerza explosiva es la cualidad clave para las manifestaciones de alta intensidad de las conductas de juego

– Cuando se desarrolla la fuerza explosiva en el ámbito condicional, supone suministrar estímulos con resistencias externas (pesas) con % diferentes de 1RM. Atención porque en muchas programaciones, en especial de fútbol, se definen como cargas de fuerza explosiva a los multisaltos y a las aceleraciones que, si bien es cierto que dependen de la fuerza explosiva, son contenidos motrices. No debe categorizarse a una carga por sus componentes más elementales, sino por los de mayor complejidad (de lo contrario, siempre se estarían haciendo cargas de fuerza y de resistencia, aunque se juegue un partido completo)

– Aunque la evolución de los criterios en los deportes de equipo con respecto a los % de 1 RM han sido bastante dispares (desde propuestas muy livianas (30 %) en los años 60 hasta cargas muy altas (70 – 90 %) en los 90), en la actualidad se defiende que la zonas de potencia máxima (45 – 65% de 1RM, en función de cada deportista) ejecutadas a máxima velocidad (que incluye, por ejemplo, saltos con las pesas en los ejercicios de semisentadillas, lanzamientos de barras en prensas para el pectoral, etc.) son las más aconsejables para los deportes de equipo en general, a excepción de algunos puestos específicos que requieran otras manifestaciones.

Continuando con una progresión lógica, el retraso en la aparición de la fatiga implica a las manifestaciones de LA RESISTENCIA. En general, debido al carácter intermitente y aleatorio de las conductas en competición, las manifestaciones «típicas» dela resistencia no se ajustan a las necesidades y exigencias de nuestro deporte. Por ese motivo se hace referencia a la capacidad de retrasar la fatiga y / o a la capacidad para mantener la eficacia delas conductas, como propósito principal de mejora en fútbol.

Un ejemplo muy apropiado nos lo proporcionan, Faina, M.; Colli, R.; y col. (1987), que definen la resistencia en los deportes de equipo como: «La capacidad para repetir pequeños esfuerzos a alta intensidad y a máxima eficacia, interrumpidos por pausas de diferente duración».

 Recomendaciones para el trabajo de la resistencia:

  1. El trabajo específico, siempre que garantice los niveles de intensidad propios de la competición, y se prolongue adecuadamente, en relación a la duración de los partidos, es un estímulo muy adecuado para la resistencia específica.
  2. Las propuestas de ejercicios deben satisfacer la «lógica interna» de los esfuerzos en la competición, referidos preferentemente a los desplazamientos. De hecho, tal como se expuso en el apartado anterior, las cargas para la mejora de los desplazamientos suponen un estímulo integrado para los sistemas energéticos, por lo que la mayor o menor duración de los ejercicios propuestos son un perfecto índice de los parámetros de resistencia.

Por tanto, se propone el diseño de ejercicios fraccionados (específicos y básicos) «coherentes» con los esfuerzos en competición combinados con ejercicios de resistencia a la fuerza rápida, como el mejor método para garantizarla resistencia en los deportes de equipo, en lugar de las clásicas cargas de resistencia de carácter continuo.

 Sin olvidarnos que LA VELOCIDAD es la aplicación de fuerza en el menor tiempo posible, y por tanto hay quienes la consideran como una manifestación de la fuerza, en el deporte también se define como: «La capacidad de conseguir, sobre la base de procesos cognocitivos, máxima fuerza y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas» (GROSSER, 1991). Y también como:  «La agrupación de factores que permiten realizar acciones motoras, en las condiciones dada, en el menor tiempo posible, garantizando una anticipación, una precisión, la óptima aplicación de la fuerza… en definitiva posibilitando el rendimiento competitivo buscado» (MARTÍN ACERO, 1987).

Desde el punto de vista de la física, fuerza y velocidad son magnitudes totalmente dependientes. La velocidad será el efecto o resultado de manifestar y aplicar fuerza, generalmente, contra la acción de otras que se oponen: inercial, gravitatoria (sí la dirección o el sentido del objeto al que se le dota de determinada velocidad es contraria a ésta) de fricción, aerodinámicas, etc.

El análisis de la velocidad en los deportes de equipo se debe hacer desde la perspectiva de una cualidad resultante de todo el proceso conductual. Es decir, las conductas interactivas suponen la pugna por la consecución de una serie de objetivos «antes» que el equipo contrario. El componente temporal de»llegar o actuar antes que» es lo que justifica la importancia de la velocidad en las conductas.

Según Martín Acero, R. (2000), la velocidad tiene multitud de manifestaciones, tanto en su consideración global (velocidad de desplazamiento) como segmentaria (lanzamientos, paradas, etc.).

En los deportes colectivos, la complejidad y el carácter interactivo de las conductas hacen que la consideración dela velocidad se diferencie totalmente del concepto de velocidad en los deportes individuales. Por lo tanto, la eficacia no depende de la capacidad para desplazarse lo más rápidamente posible, sino de la capacidad para ajustar la velocidad / el ritmo de las conductas a la situación de ljuego.

Según González Badillo, la velocidad depende, siempre que estén garantizados los mecanismos de aporte rápido de energía – fuerza -, de los factores informacionales – tomas de decisión – y de la calidad delos ajustes motrices. Por consiguiente, la velocidad «específica» se desarrolla mediante el entrenamiento específico. El entrenamiento básico de esta cualidad sólo se orienta hacia la adquisición de fuerza y la mejora de la calidad de los factores motrices.Sólo en el caso de deportes de equipo que realicen desplazamientos a máxima velocidad (entre aceleración y velocidad máxima se precisa un mínimo de unos 40 m.) y aquellos otros en los que algunas conductas sean dependientes de la velocidad de reacción (global o segmentaria), como por ejemplo en las paradas de portero y/o en los lanzamientos, es necesaria la utilización de cargas básicas para la mejora concreta de estas manifestaciones de la velocidad.

Por último, según Hahn (Citado por Padial, 2001), LA FLEXIBILIDAD es “la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo más óptimamente posible”. Es la capacidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo realizar al individuo acciones que requieren agilidad y destreza. Otros autores la denominan “Amplitud de Movimiento”.

No podía obviar en este holismo de la preparación física en fútbol, lo necesario de una adecuada flexibilidad, lo cual ayudará a realizar con mayor facilidad todo tipo de movimientos, cuanto más complicados e ineficientes más se denotará. También supone una herramienta natural preventiva ante lesiones deportivas. Como regla general, con relación a flexibilidad y la posibilidad de lesión, se puede decir que disponer de un ROM (rango óptimo de movimiento) adecuado en cada grupo muscular es el mejor protector.

ARTÍCULO REALIZADO POR LUIS OLMEDO. @luisolmedo85

Ejercicio de fútbol: Fuerza y finalización 2×1

Sin duda alguna, los circuitos son una forma efectiva de estructurar parte de los entrenamientos en fútbol, además se puede utilizar en equipos profesionales y en equipos de base. Si a un circuito meramente físico le añadimos un elemento táctico-técnico, se convierte en una tarea mucho más completa y que no lo descontextualiza del fútbol, aumentando su valor como ejercicio.

Leer más

Ejercicio de fútbol: Circuito físico

Durante las pretemporadas, hace un tiempo, los equipos se limitaban siempre a correr y sólo trabajaban los aspectos físicos. Desligaban completamente el balón del entrenamiento. Por suerte, en la mayoría de los casos, eso ha cambiado hoy en día. Y a la vez que se realiza una tarea general de carrera, se incluyen otros elementos que permitan al jugador relacionarse con el entorno y el balón. Es el caso de la tarea que nos ha mandado nuestro colaborador Edu Hernández, que repite colaboración.

Leer más

Artículo. Clasificación de la Fuerza

Hoy se presenta un artículo en relación al entrenamiento de la fuerza en el fútbol. Hoy en día, la cualidad principal del futbolista es la de resistir todas las acciones que se repiten en un partido evitando la pérdida de eficacia. Por tanto, para el entrenamiento de la fuerza, se establece una clasificación en función de las manifestaciones de la fuerza en el fútbol y cómo se entrenan en función del nivel de especificidad. En este caso se va a clasificar en cuatro grupos de acuerdo al nivel de especificidad:

NIVEL GENERAL.

  • Desarrollo de la fuerza de forma analítica en los grupos musculares responsables de la ejecución del gesto específico y los que colaboran en las articulaciones más próximas.
  • Instrumentos no similares a los del juego
  • Las condiciones de contracción muscular son variadas y distintas velocidades
  • Las posturas corporales son poco similares respecto a la ejecución real de la acción específica.
  • Las condiciones de velocidad son variadas, pero con cierta semejanza a la estructura del gesto al que se va a ”aproximar”.
  • Las sobrecargas son distintas pero siempre superiores a las del gesto específico con un valor que permita el posterior incremento de la fuerza en ese complejo muscular.
  • Los instrumentos que se utilizan son variados y distintos al específico del juego.

NIVEL DIRIGIDO. 

  • Desarrollo global de la fuerza en las “cadenas cinéticas” que constituyan cada grupo de gestos: lanzamientos, saltos,… con grupos musculares protagonistas de la acción.
  • Las condiciones de contracción son más próximas o complementarias a las específicas.
  • Las posiciones corporales del ejecutor son más parecidas a la ejecución real del gesto específico.
  • Las condiciones de velocidad son muy cercanas a las específicas.
  • La sobrecarga es superior pero mucho más próxima a la del gesto específico para permitir el incremento de velocidad antes indicado.
  • Los instrumentos que se utilizan son variados pero más similares al específico del juego para “estimular” los puntos de contacto.

NIVEL ESPECIAL.

  • Desarrollo global de la cualidad poniendo el acento en algún tramo de la cadena cinética específica de cada gesto.
  • Grupos musculares ESPECÍFICOS
  • Las condiciones de contracción son idénticas a las específicas o lo más próximas posible.
  • Las posiciones corporales son semejantes y dificultadas respecto a las disposiciones globales o segmentarias como resultado de tareas previas.
  • Las condiciones de velocidad son idénticas o, si es posible, superiores.(velocidad específica)
  • La sobrecarga es igual o inferior en relación a la velocidad.
  • Recuperación conjugando sistema y participación específica.
  • Los instrumentos que se utilizan son idénticos o con un diseño y tamaño que favorezcan los puntos de contacto.

NIVEL COMPETITIVO.

El cuarto nivel lo constituyen los ejercicios de “competición” que representan la transferencia de la capacidad de fuerza a las exigencias del juego. En una situación de juego real “simulado”, se modifica algún parámetro del mismo intentando poner el acento en una determinada secuencia en la que sea necesaria la fuerza para resolver el episodio lúdico en las condiciones planteadas. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que, como plantea Seirul-lo (1990), que estos ejercicios son por sí solos capaces de mejorar sustancialmente la fuerza, pero, a la larga, se puede producir un estancamiento de la mejora de la cualidad si sólo ellos son practicados en las rutinas de entrenamiento. En este sentido, los ejercicios competitivos, que muchas veces son realizados de forma inconsciente sin ningún criterio lógico por algunos entrenadores, han de ser tenidos en cuenta para la valoración del entrenamiento de fuerza y deberán necesariamente guardar unas determinadas proporciones con los ejercicios del tercer nivel, que son los que realmente trasforman la cualidad fuerza desde los ejercicios generales (Seirul-lo, 1990).

En función de la manifestación de la fuerza en el fútbol, Casais propone las siguientes tareas de acuerdo al nivel de aproximación.

cuadroejerciciofuerza

Nomenclatura de tareas para la fuerza en el fútbol según niveles de aproximación (Casais, L 2000)

Ejercicio de fútbol: Resistencia a la Fuerza Explosiva

Resistencia a la fuerza explosiva. A continuación se plantea un ejercicio para la mejora de la resistencia a la fuerza explosiva. En ellas, se dan acciones que posteriormente aparecerán en la competición, como son los saltos o cambios de dirección. Además se enlazan con acciones técnicas.

2-ejercicio6

Ejercicio de fútbol: Fuerza General, Dirigida y Especial

A continuación se plantea una tarea para el entrenamiento de la fuerza a distintos niveles. Se plantean 3 postas distintas haciendo hincapié en la distinta musculatura del tren inferior, encadenando siempre dichas postas con distintos elementos técnicos.

2-ejercicio3

Ejercicio de fútbol: Fuerza de desplazamiento y 1×1

En el ejercicio de hoy se plantea una sucesión de 1×1 con tiro. Previo a dicho 1×1 se realizará una secuencia de ejercicios para mejorar la fuerza de desplazamiento usando una metodología de contrastes para mejorar la coordinación intermuscular (Dominguez y Casais).

ejercicio44

Ejercicio de fútbol: Fuerza de salto para delanteros y centrales

En el día de hoy, se plantea un ejercicio para el entrenamiento de situaciones de 2×2. Además, a nivel condicional se mejorará la fuerza de salto, mediante el uso de vallas altas para que sea saltadas con flexión de rodilla seguida de una situación específica de juego.

Se propone la siguiente normativa de carga.

  • DURACIÓN DE LA REPETICIÓN. 15″ aprox.
  • NÚMERO DE REPETICIONES. 5
  • DESCANSO ENTRE REPETICIONES. 45″
  • NÚMERO DE SERIES. 3
  • DESCANSO ENTRE SERIES. 1′
  • DURACIÓN TOTAL. 18′

ejercicio41

Ejercicio de fútbol: 2×1 para mejorar la fuerza de desplazamiento

El ejercicio que se plantea a continuación, se desarrollarán situaciones de 2×1. A nivel condicional se trabajará la fuerza de desplazamiento seguida de una situación específica del juego. Para el ejercicio se plantea la siguiente normativa de carga.

  • DURACIÓN DE LA REPETICIÓN. 10″ aprox.
  • NÚMERO DE REPETICIONES. 6
  • DESCANSO ENTRE REPETICIONES. 50″
  • NÚMERO DE SERIES. 3
  • DESCANSO ENTRE SERIES. 1′
  • DURACIÓN TOTAL. 18′

ejercicio38