Sesión. Sesión Real Madrid

El pasado 13 de agosto, el Real Madrid CF realizó un entrenamiento a puerta abierta para todos los aficionados que quisiesen acudir, con el objetivo de conseguir el apoyo para la Supercopa de España. Pues uno de los asistentes fue Eduardo Hernández, lector asiduo del blog. Edu Hernández es jugador del CD Parla de categoría senior. Además, en la pasada temporada entrenó al equipo Infantil B del Parla Escuela con el que consiguió un meritorio 7º puesto en la 1ª división de infantiles madrileña con un equipo completamente de primer año. Este año, afrontará con el mismo equipo el reto de la división autonómica de Madrid.

Agradecer a Edu su colaboración y espero que lo disfrutemos.

2-ejercicio12

 

 

 

Sesión. Sesión prepartido

La publicación de hoy, tras la petición de uno de los lectores a través del buzón de sugerencias, consiste en un ejemplo de sesión prepartido. En este tipo de sesión, predominarán los ejercicios orientados a la velocidad (potencia anaeróbica aláctica, fuerza explosiva). Estos se realizarán a máxima intensidad y con recuperaciones completas (por cada segundo de trabajo, entre 5 y 15 de descanso).

2-ejercicio11

Ejercicio de fútbol: 1×1

En el ejercicio de hoy, se plantea una tarea para la mejora del regate y el tiro y como consecuencia la entrada. Dos oponentes se enfrentan con una acción posterior de tiro. Recuerda que la capacidad de regate es una de las habilidades más preciadas en el fútbol actual.

2-ejercicio10

Ejercicio de fútbol: Liga con 2 divisiones

Hoy, se plantea una tarea para el entrenamiento de la conservación en espacios reducidos. Está diseñada con formato de liga, fomentando la competición entre los jugadores participantes. Serán necesarios dos porteros y 20 jugadores aunque el número de éstos puede variar reduciendo los espacios de juego.

2-ejercicio9

Artículo. Clasificación de la Fuerza

Hoy se presenta un artículo en relación al entrenamiento de la fuerza en el fútbol. Hoy en día, la cualidad principal del futbolista es la de resistir todas las acciones que se repiten en un partido evitando la pérdida de eficacia. Por tanto, para el entrenamiento de la fuerza, se establece una clasificación en función de las manifestaciones de la fuerza en el fútbol y cómo se entrenan en función del nivel de especificidad. En este caso se va a clasificar en cuatro grupos de acuerdo al nivel de especificidad:

NIVEL GENERAL.

  • Desarrollo de la fuerza de forma analítica en los grupos musculares responsables de la ejecución del gesto específico y los que colaboran en las articulaciones más próximas.
  • Instrumentos no similares a los del juego
  • Las condiciones de contracción muscular son variadas y distintas velocidades
  • Las posturas corporales son poco similares respecto a la ejecución real de la acción específica.
  • Las condiciones de velocidad son variadas, pero con cierta semejanza a la estructura del gesto al que se va a ”aproximar”.
  • Las sobrecargas son distintas pero siempre superiores a las del gesto específico con un valor que permita el posterior incremento de la fuerza en ese complejo muscular.
  • Los instrumentos que se utilizan son variados y distintos al específico del juego.

NIVEL DIRIGIDO. 

  • Desarrollo global de la fuerza en las “cadenas cinéticas” que constituyan cada grupo de gestos: lanzamientos, saltos,… con grupos musculares protagonistas de la acción.
  • Las condiciones de contracción son más próximas o complementarias a las específicas.
  • Las posiciones corporales del ejecutor son más parecidas a la ejecución real del gesto específico.
  • Las condiciones de velocidad son muy cercanas a las específicas.
  • La sobrecarga es superior pero mucho más próxima a la del gesto específico para permitir el incremento de velocidad antes indicado.
  • Los instrumentos que se utilizan son variados pero más similares al específico del juego para “estimular” los puntos de contacto.

NIVEL ESPECIAL.

  • Desarrollo global de la cualidad poniendo el acento en algún tramo de la cadena cinética específica de cada gesto.
  • Grupos musculares ESPECÍFICOS
  • Las condiciones de contracción son idénticas a las específicas o lo más próximas posible.
  • Las posiciones corporales son semejantes y dificultadas respecto a las disposiciones globales o segmentarias como resultado de tareas previas.
  • Las condiciones de velocidad son idénticas o, si es posible, superiores.(velocidad específica)
  • La sobrecarga es igual o inferior en relación a la velocidad.
  • Recuperación conjugando sistema y participación específica.
  • Los instrumentos que se utilizan son idénticos o con un diseño y tamaño que favorezcan los puntos de contacto.

NIVEL COMPETITIVO.

El cuarto nivel lo constituyen los ejercicios de “competición” que representan la transferencia de la capacidad de fuerza a las exigencias del juego. En una situación de juego real “simulado”, se modifica algún parámetro del mismo intentando poner el acento en una determinada secuencia en la que sea necesaria la fuerza para resolver el episodio lúdico en las condiciones planteadas. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que, como plantea Seirul-lo (1990), que estos ejercicios son por sí solos capaces de mejorar sustancialmente la fuerza, pero, a la larga, se puede producir un estancamiento de la mejora de la cualidad si sólo ellos son practicados en las rutinas de entrenamiento. En este sentido, los ejercicios competitivos, que muchas veces son realizados de forma inconsciente sin ningún criterio lógico por algunos entrenadores, han de ser tenidos en cuenta para la valoración del entrenamiento de fuerza y deberán necesariamente guardar unas determinadas proporciones con los ejercicios del tercer nivel, que son los que realmente trasforman la cualidad fuerza desde los ejercicios generales (Seirul-lo, 1990).

En función de la manifestación de la fuerza en el fútbol, Casais propone las siguientes tareas de acuerdo al nivel de aproximación.

cuadroejerciciofuerza

Nomenclatura de tareas para la fuerza en el fútbol según niveles de aproximación (Casais, L 2000)

Ejercicio de fútbol: 1×1 orientando la presión

Hoy se plantea una tarea para entrenar la posición de los jugadores de acuerdo a su posición y cómo el equipo deberá orientar la presión. Para ello, la situación de las porterías en los distintos espacios será fundamental, ya que será la que nos condicione dicha posición.

ejercicio8

Ejercicio de fútbol: Posesión 10×10

En el ejercicio que se plantea hoy, se propone jugar un 10×10. Como objetivo principal de la tarea se tiene el principio de juego PROGRESAR, incidiendo aún más en el último tercio del campo.

2-ejercicio7

Ejercicio de fútbol: Resistencia a la Fuerza Explosiva

Resistencia a la fuerza explosiva. A continuación se plantea un ejercicio para la mejora de la resistencia a la fuerza explosiva. En ellas, se dan acciones que posteriormente aparecerán en la competición, como son los saltos o cambios de dirección. Además se enlazan con acciones técnicas.

2-ejercicio6

Ejercicio de fútbol: 3×2+1 Defensa

Con el presente ejercicio se pretende simular una acción de contraataque. El equipo comienza con superioridad y poco a poco se van incorporando jugadores de modo tardío, lo que supone una presión añadida para el equipo atacante. El ejercicio está diseñado para fútbol 7, pero se puede adaptar perfectamente a fútbol 11.

2-ejercicio5