El efecto de las orientaciones de meta de logro en el fútbol formación.

INTRODUCCIÓN

El entrenador, a través del comportamiento manifestado en la enseñanza de su método y las relaciones sociales que establece con sus deportistas, ejerce una gran influencia sobre éstos, haciendo especial hincapié en aspectos como las emociones y la motivación, así como, sobre los aprendizajes y el rendimiento deportivo. Su visión de cómo alcanzar las metas deportivas repercute directamente en sus jugadores (Guzmán, 2002). Las teorías cognitivo–sociales de las conductas de logro proponen la existencia de dos orientaciones principales: (Balaguer, Castillo, 1996):

  • Orientación a la tarea, donde la percepción de adquirir grandes habilidades y éxitos subjetivos, están ligados a las experiencias de aprendizaje, proceso de ejecución y dominio de la tarea.
  • Orientación al ego, donde los sentimientos de realización personal están referidos a las normas externas. Se considera que se alcanza éxito cuando hay un ganador y un perdedor, demostrando el primero una mayor habilidad.

Nuestro trabajo gira en torno a estas dos orientaciones, sin darnos cuenta o quizás si, nos postulamos en una orientación u otra, o tenemos más tendencia a utilizar una más que otra. ¿Nos preocupamos en transmitir una orientación correcta en nuestra metodología de entrenamiento?

Para tener un mejor conocimiento sobre las diferentes orientaciones vamos a describir sus principales características:

Orientación a la tarea:

  • Programación de tareas diversas y desafiantes.
  • Dirección poco autoritaria, que permite una mayor iniciativa a los deportistas para tomar decisiones. 3
  • Reconocimiento de los méritos realizado de forma privada y fundamentado en la propia evolución del deportista.
  • Agrupamiento de los deportistas en la práctica deportiva facilitando el aprendizaje cooperativo.
  • Valoración basada en el grado de maestría en las tareas y en el progreso individual.
  • Asignación de los tiempos de práctica relacionadas a las capacidades personales.

 Por otro lado un clima motivacional orientado al ego se relaciona:

Homogeneidad en las tareas.

  • Estilo de dirección autoritario, restringiendo a los deportistas la toma de decisiones.
  • Reconocimiento de los deportistas en público y fundamentado en la comparación social.
  • Agrupación de los jugadores teniendo en cuenta su habilidad.
  • Evaluación en función del hecho de ganar o perder o basada en la comparación.
  • Distribución del tiempo de práctica igual para todos los deportistas, independientemente de sus diferencias en relación a sus capacidades personales.

MÉTODO

Para llevar a cabo la investigación participaron 120 futbolistas de categoría infantil de la provincia de málaga, concretamente jugadores nacidos en el año 2000. Los 120 jugadores estaban distribuidos en seis equipos de veinte jugadores cada uno.

MATERIAL

Para valorar el nivel de motivación de los jugadores en la práctica del fútbol se utilizó el cuestionario de Escala de Motivación Deportiva (EMD) de Balaguer, Castillo y Duda (2007). Para el desarrollo de las tareas de entrenamientos se utilizaron balones, petos y conos. Por último, para el análisis de la calidad de dato se trabajo con el paquete estadístico SPSS para Windows versión 17.0.

PROCEDIMIENTO

Una vez informados los padres y entrenadores del objetivo de la investigación comenzamos a pasar a los diferentes equipos los cuestionarios (EMD) para conocer el nivel de motivación antes de comenzar los entrenamientos. Recogidos dichos cuestionarios dividimos los seis equipos en dos grupos de tres, donde un grupo entrenaba con una metodología donde la orientación de los entrenadores era hacia la tarea y otro grupo de la orientación de los entrenadores era hacia el ego.

¿Cómo se plantearon los entrenamientos?

Durante el mes de entrenamiento, los seis equipos trabajaron los mismos contenidos (posesión de balón, finalizaciones y partido para poner en práctica lo aprendido). Es importante señalar que los equipos tuvieron tres entrenamientos semanales, los cuales, eran los mismos para los 6 equipos para no contaminar los resultados.

Foto 1

Una vez concluido el mesociclo de entrenamiento, donde hubo un control exhaustivo sobre las orientaciones metodológicas de cada entrenador por parte de los investigadores, se procedió a pasar de nuevo a los jugadores el cuestionario de Escala de Motivación Deportiva (EMD). Para medir la motivación deportiva de los jugadores antes y después del mesociclo de entrenamiento se ha utilizado el cuestionario de Escala de motivación deportiva (SMS, Pelletier et al., 1995; Balaguer, Castillo, & Duda, 2007). Los ítems siguen un formato de respuesta  de una escala graduada tipo Likert de 7 puntos (1. No tiene nada que ver conmigo, 2. No tiene nada que ver conmigo, 3. Tiene algo que ver conmigo, 4. Tiene algo que ver conmigo, 5. Tiene algo que ver conmigo, 6. Se ajusta totalmente a mi, 7. Se ajusta totalmente a mi). Fundamentalmente analizamos el interés del jugador por el deporte en cuestión (ej: ¿Por qué participas  en tu deporte? (Por la satisfacción que me produce realizar algo excitante) (Solía tener razones para practicar este deporte, pero actualmente me pregunto si debería continuar haciéndolo).

foto 2

En esta gráfica podemos observar como los jugadores que tuvieron una metodología orientada más al ego, muestran un descenso en la implicación motivacional en la realización del post – test.

Foto 3

Sin embargo, los jugadores que entrenaron bajo una metodología más orientada a la tarea, muestran un incremento en la implicación motivacional en el post – test.

Los resultados del estudio muestran que la orientación motivacional orientada a la tarea se relaciona de forma positiva la importancia otorgada por el entrenador a la “observación y anotación de las evoluciones de los jugadores en el aprendizaje de las habilidades”, así como a “considerar la competición como un medio y no como un fin en sí misma “.

Somos sabedores que la motivación es el movimiento de nuestros jugadores y hace que nos ofrezcan todo lo que tienen en cada entrenamiento o partido, pero, motivar no solo se reduce a tener un discurso emotivo o grandes reproducciones audiovisuales. Nuestra manera de enfocar los entrenamientos y de saber cómo quiero alcanzar los objetivos también repercute en el comportamiento de nuestros jugadores.

Autor: Daniel Medina

Clinic: Fortaleza Mental para el Deportista

La Libreta del Mister te recomienda…

Seguro que en alguna ocasión has dudado de tus capacidades, te has sentido algo inseguro o los nervios te han traicionado y no te han dejado mostrar todo el talento que llevas dentro y lo mucho que has entrenado.

Dominar la mente y las emociones es lo que diferencia a los ganadores de los que se quedan a medio camino. ¿De qué sirve tanto trabajo en los entrenamientos si tu cabeza te juega una mala pasada? Todos los deportistas hemos experimentado alguna vez que la fortaleza mental es un as en la manga que permite derrotar a tus rivales.

En este clinic, pretendemos hacer un repaso a las principales variables que desde la Psicología Deportiva pueden hacer que te conviertas en la mejor versión de ti mismo:

  • Lo que diferencia un ganador: la fortaleza mental.
  • Autoconocimiento: parte de quien eres para convertirte en la mejor versión de ti mismo.
  • El pensamiento lo es todo.
  • Competir antes de la competición.
  • La confianza es tu mejor arma.

cartel-fortaleza-mental1

De forma aplicada, pretendemos darte recursos prácticos para que empieces a rendir al 120% en tu deporte.

Más información en fortalezamentalparaeldeportista.wordpress.com

Ejercicio de fútbol: juego interior en campo contrario 6×6+2C

Acumular gente por dentro para aprovechar a la postre los espacios que se dejan en los carriles laterales es habitual en los modelos de juego donde los laterales tienen un perfil ofensivo claro. A continuación, se propone una tarea para entrenar este tipo de situaciones, descargando el delantero de cara para un compañero y abriendo posteriormente a las bandas.

Procloud-banner900x200

ejercicio para juego interior

Ejercicio de fútbol: conservación y transiciones 4×4+2 comodines

Ejercicio de conservación y transiciones.

Como repetimos en muchas ocasiones, en el fútbol moderno, las transiciones cobran vital importancia. Una transición efectiva aumenta las probabilidades de éxito, tanto para recuperar el balón en el caso de la defensiva como para conseguir gol en el caso de las ofensivas. Aquí una tarea para el entrenamiento de las transiciones en un rondo.

Procloud-banner900x200

Ejercicio de conservación y transiciones

La importancia de saber a qué jugamos

¿Quién decide a qué se juega? Cuando comienza el partido, dos equipos con un mismo objetivo, luchan por la conquista de un balón que deben introducir en la portería contraria para obtener la victoria. El gol y tener el balón son las máximas aspiraciones por las que un equipo salta al terreno de juego. Bien es cierto que, por cuestiones relativas a cada competición, a veces las metas de la lógica interna del juego difieren de los objetivos comportamentales de uno de los equipos. Bien porque el resultado de la ida en una eliminatoria a doble partido les permite clasificar sin tener que  vencer al rival al que se enfrentan o tal vez porque la situación en la tabla y los objetivos de la temporada permiten que evitar la derrota sea ya un triunfo en sí.

La evolución de este deporte nos ha llevado a experimentar enormes cambios en cuanto a la manera de jugar y la forma de distribuir a los jugadores en el campo. Hace décadas la preocupación principal parecía residir en quién anotaba más goles. Como dice Morris (1981) “En el pasado los equipos estaban más preocupados por la gloria de la victoria que por el desdén de la derrota, de ahí a que se sufriesen bastantes goles pero se marcasen más.” El reglamento, las concepciones técnico-tácticas y las evoluciones que ha ido sufriendo el juego nos ha llevado, en multitud de casos, a preocuparnos más de que nuestro equipo no encaje gol que a intentar marcar gol, contraviniendo así el principio de la lógica que este juego lleva intrínseca. Sería interesante detenernos a pensar en cómo cambiarían las competiciones si el empate entre dos equipos no fuera posible, si siempre hubiera que determinar a un ganador. Estoy seguro que la manera de jugar y las estrategias operativas de muchos equipos darían un giro radical.

Muchas formas y mismos objetivos. Cada equipo, por más que nos empeñemos todos, tiene una forma diferente de jugar. De la que decimos que está determinada por una combinación del entender el juego por parte del entrenador más la suma de las interacciones de los jugadores y las sinergias que producen. En desacuerdo con la primera y en la misma línea de pensamiento que la segunda. El entrenador puede transmitir su punto de vista de cómo deberían ocurrir las cosas, pero por suerte o desgracia no está dentro del terreno de juego cuando la pelota comienza a rodar y es ahí, donde se pone de manifiesto el propio juego. El míster puede generar estados de ánimos, educar de alguna manera una actitud premiando determinadas conductas y castigando otras, pero bajo mi punto de vista no puede conseguir que un equipo juegue de una determinada manera si los jugadores que dispone no lo hacen ya de forma natural.  Explico esto último, es una obviedad decir que cada jugador es diferente a otro. Que las capacidades y características de un jugador con una complexión idéntica a otro ofrece diferentes soluciones, mejores o peores,  dentro de un mismo contexto. La interacción de estos jugadores determinará qué son y qué pueden ofrecer, con sus virtudes y defectos.  “Mi equipo ideal es aquel en el que, en cualquier momento y en cualquier situación, todos los jugadores piensan de la misma manera.” José Mourinho.

¿Cómo conseguimos que nuestros jugadores sean capaces de pensar de manera similar ante una misma situación dada? Gracias al entrenamiento. No un entrenamiento descontextualizado de la naturaleza del propio juego y de la que los van a jugar, es decir nuestro equipo. Para tener claro a que tenemos o podemos jugar tenemos que conocer a nuestros jugadores. No es lo mismo jugar con jugadores que crecen a través del espacio, de la velocidad, de la chispa y del timming, que jugar con jugadores que necesitan de la asociación, de la creación de superioridades numéricas y posicionales, del entrar continuamente en juego. Existe un gran debate en cuanto a qué comportamientos del jugador son aprendidos y cuales son naturales. En mi opinión la única manera de comprobarlo es darles libertad, que vuelvan a ser quienes irremediablemente son y ahí, cuando comiencen a manifestar conductas naturales, sinergias con los compañeros de equipo y comportamientos que van a ser válidos al grupo (el fútbol es un deporte COLECTIVO) es cuando tiene que intervenir el entrenador, para que el propio futbolista sepa, que lo que él es capaz de hacer de manera natural ayuda al equipo y que se le exigirá, una y otra vez, que manifieste ese tipo de conductas en beneficio mutuo con los compañeros (ellos se aprovechan de lo que él genera y viceversa).  Con esto no quiero decir que el futbolista no mejore si no entrena de acuerdo a sus características. Me refiero a que el futbolista mejora, siente mejor y por lo tanto será más fácil llegar a él, si se le exige lo que él puede hacer y no comportamientos desnaturalizados en búsqueda de un beneficio grupal que a la larga, puede tener efectos totalmente contrarios.

Ejercicio de fútbol: Conservación 4×4+2C en 4 subespacios

A continuación se presenta una  tarea realizada por nuestro colaborador Diego Cabeza. El ritmo del fútbol moderno implica que cada vez más haya combinaciones más rápidas por parte de los equipos. Para favorecer estas combinaciones, jugar a un toque y habilitar líneas de pase al compañero se hace imprescindible. La tarea que se expone a continuación ayuda a desarrollar este tipo de habilidades.

Procloud-banner900x200

Conservación 4x4+2C en 4 subespacios-1

¡Participa y gana una de las 3 licencias de ProCloud11!

¿Quieres ser realmente un entrenador eficiente?

La Libreta del Mister y ProCloud11 se unen para llevarte a casa el mejor software de gestión deportiva que puedes encontrar en el mercado: ProCloud11 versión entrenador.

¿Realmente quieres conseguir una de las 3 licencias de ProCloud11 versión entrenador que sorteamos? Solo te decimos que tus amigos son tus mejores aliados

CÓMO PARTICIPAR PARA GANAR UNA DE LAS 3 LICENCIAS ENTRENADOR 

Solo por participar en el concurso tienes 1 punto. Por cada amigo que se apunte al concurso a través de ti obtienes 10 puntos extra. ¿Cómo puedes hacer para conseguir más puntos? Invita a tus amigos en Facebook, Twitter o cualquier otro sitio. Si ellos se apuntan, ganas 10 puntos.

Recuerda que cuantos más puntos consigas, más posibilidades tienes de ganar una de las licencias.

Para que la participación sea válida el usuario debe cumplir los siguientes requisitos:

  1. Registrarse correctamente en el concurso mediante una dirección de correo válida.
  2. Ser seguidor de nuestra cuenta en Twitter (https://twitter.com/procloud11).
  3. Ser seguidor de nuestra página de Facebook (https://www.facebook.com/procloud11).

Los 3 usuarios que más puntos hayan obtenido durante el concurso se llevarán completamente gratis una licencia Entrenador del software ProCloud11.

El conteo de puntos se hace de forma automatizada, haciendo seguimiento mediante un enlace único y personal. Éste sumará a cada usuario 10 puntos por cada participante referido que se suscriba al concurso.

La duración del concurso es hasta el día 11 de abril de 2014.

Los ganadores se anunciarán el día 15 de abril de 2014. Ese mismo día nos pondremos en contacto con ellos para que nos faciliten sus datos de contacto y proceder a realizar la entrega.

 ¡Mucha suerte a todos!

large-getinstantaccess

Ejercicio de fútbol: 8×6 y 10×9 con situaciones de ataque organizado y contraataque

Cada vez cobra más importancia en el fútbol moderno dominar los cambios de fase del juego. A continuación se plantea una tarea para pasar de la fase de ataque organizado a transición defensiva en uno de los equipos y de defensa organizada a transición ofensiva en el otro de los equipos. Recuerda que puedes descargarte completamente GRATIS la tarea.

Procloud-banner900x200

Ejercicio8x6y10x9

Descarga ahora el ejercicio y podrás disfrutar de él en tu ordenador TOTALMENTE GRATIS. Recuerda que solo tendrás que poner un Tweet o un mensaje en Facebook.

Visión holística de la preparación física

A modo de revisión bibliográfica y con el propósito de hacer una aproximación conceptual a lo que el mundo científico entiende por preparación física para deportes colectivos en la actualidad, voy a intentar resumir los puntos más importantes de esta, en post de dar una visión holística de cómo han de estar orientados los contenidos físicos dentro del fútbol.

Partiendo de la definición de fuerza de Cometti (1988), el cual la define como: “El elemento central de la estructura mecánica humana.” Es necesario ubicar este elemento dentro de nuestro deporte, y para ello según, González Badillo, imprescindible saber que la fuerza es un factor limitante en:

 –  Desplazamientos (aceleraciones, cambios de dirección, velocidad máxima). La magnitud a desplazar suele restringirse al peso corporal, excepto en las situaciones de contacto y oposición, en las que se incrementa. La frecuencia de participación de la fuerza es muy alta.

–  Lanzamientos y golpeos (tren superior / inferior). Son, casi siempre, a gran velocidad y precisión. La magnitud de la resistencia a desplazar no es muy alta (peso de los balones +posible impacto), y su frecuencia es variable (en fútbol, variará en función del rol del jugador).

– Saltos y paradas. Son de gran intensidad, la magnitud es el peso corporal y su frecuencia es media.

– Situaciones de oposición y lucha en contacto. Se producen con frecuencia variable (donde más claro podemos verlo en futbol es en la ABP) La magnitud es altay puede estar en movimiento.

Siguiendo las recomendaciones de probablemente el mayor especialista en el entrenamiento de LA FUERZA en España (González Badillo):

  1. Las manifestaciones de fuerza implicada en estas conductas anteriores son dependientes de la fuerza explosiva, de la fuerza elástico explosiva (con diferentes magnitudes a desplazar) y de la fuerza máxima.
  2. La fuerza específica, o fuerza técnica para algunos autores (las manifestaciones de la fuerza expresada en las propias conductas de competición), no se puede mantener a lo largo de todo el período de competiciones únicamente con los ejercicios específicos, por lo que es preciso reforzarla con cargas complementarias.
  3. La resistencia a la aceleración y la resistencia a la fuerza rápida son manifestaciones de la fuerza que permiten el mantenimiento de la capacidad de producción energía rápida de forma cíclica a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

 Consejos para el tratamiento práctico de la fuerza aplicables al fútbol, González Badillo, JJ (2001):

– La fuerza explosiva es la cualidad clave para las manifestaciones de alta intensidad de las conductas de juego

– Cuando se desarrolla la fuerza explosiva en el ámbito condicional, supone suministrar estímulos con resistencias externas (pesas) con % diferentes de 1RM. Atención porque en muchas programaciones, en especial de fútbol, se definen como cargas de fuerza explosiva a los multisaltos y a las aceleraciones que, si bien es cierto que dependen de la fuerza explosiva, son contenidos motrices. No debe categorizarse a una carga por sus componentes más elementales, sino por los de mayor complejidad (de lo contrario, siempre se estarían haciendo cargas de fuerza y de resistencia, aunque se juegue un partido completo)

– Aunque la evolución de los criterios en los deportes de equipo con respecto a los % de 1 RM han sido bastante dispares (desde propuestas muy livianas (30 %) en los años 60 hasta cargas muy altas (70 – 90 %) en los 90), en la actualidad se defiende que la zonas de potencia máxima (45 – 65% de 1RM, en función de cada deportista) ejecutadas a máxima velocidad (que incluye, por ejemplo, saltos con las pesas en los ejercicios de semisentadillas, lanzamientos de barras en prensas para el pectoral, etc.) son las más aconsejables para los deportes de equipo en general, a excepción de algunos puestos específicos que requieran otras manifestaciones.

Continuando con una progresión lógica, el retraso en la aparición de la fatiga implica a las manifestaciones de LA RESISTENCIA. En general, debido al carácter intermitente y aleatorio de las conductas en competición, las manifestaciones «típicas» dela resistencia no se ajustan a las necesidades y exigencias de nuestro deporte. Por ese motivo se hace referencia a la capacidad de retrasar la fatiga y / o a la capacidad para mantener la eficacia delas conductas, como propósito principal de mejora en fútbol.

Un ejemplo muy apropiado nos lo proporcionan, Faina, M.; Colli, R.; y col. (1987), que definen la resistencia en los deportes de equipo como: «La capacidad para repetir pequeños esfuerzos a alta intensidad y a máxima eficacia, interrumpidos por pausas de diferente duración».

 Recomendaciones para el trabajo de la resistencia:

  1. El trabajo específico, siempre que garantice los niveles de intensidad propios de la competición, y se prolongue adecuadamente, en relación a la duración de los partidos, es un estímulo muy adecuado para la resistencia específica.
  2. Las propuestas de ejercicios deben satisfacer la «lógica interna» de los esfuerzos en la competición, referidos preferentemente a los desplazamientos. De hecho, tal como se expuso en el apartado anterior, las cargas para la mejora de los desplazamientos suponen un estímulo integrado para los sistemas energéticos, por lo que la mayor o menor duración de los ejercicios propuestos son un perfecto índice de los parámetros de resistencia.

Por tanto, se propone el diseño de ejercicios fraccionados (específicos y básicos) «coherentes» con los esfuerzos en competición combinados con ejercicios de resistencia a la fuerza rápida, como el mejor método para garantizarla resistencia en los deportes de equipo, en lugar de las clásicas cargas de resistencia de carácter continuo.

 Sin olvidarnos que LA VELOCIDAD es la aplicación de fuerza en el menor tiempo posible, y por tanto hay quienes la consideran como una manifestación de la fuerza, en el deporte también se define como: «La capacidad de conseguir, sobre la base de procesos cognocitivos, máxima fuerza y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas» (GROSSER, 1991). Y también como:  «La agrupación de factores que permiten realizar acciones motoras, en las condiciones dada, en el menor tiempo posible, garantizando una anticipación, una precisión, la óptima aplicación de la fuerza… en definitiva posibilitando el rendimiento competitivo buscado» (MARTÍN ACERO, 1987).

Desde el punto de vista de la física, fuerza y velocidad son magnitudes totalmente dependientes. La velocidad será el efecto o resultado de manifestar y aplicar fuerza, generalmente, contra la acción de otras que se oponen: inercial, gravitatoria (sí la dirección o el sentido del objeto al que se le dota de determinada velocidad es contraria a ésta) de fricción, aerodinámicas, etc.

El análisis de la velocidad en los deportes de equipo se debe hacer desde la perspectiva de una cualidad resultante de todo el proceso conductual. Es decir, las conductas interactivas suponen la pugna por la consecución de una serie de objetivos «antes» que el equipo contrario. El componente temporal de»llegar o actuar antes que» es lo que justifica la importancia de la velocidad en las conductas.

Según Martín Acero, R. (2000), la velocidad tiene multitud de manifestaciones, tanto en su consideración global (velocidad de desplazamiento) como segmentaria (lanzamientos, paradas, etc.).

En los deportes colectivos, la complejidad y el carácter interactivo de las conductas hacen que la consideración dela velocidad se diferencie totalmente del concepto de velocidad en los deportes individuales. Por lo tanto, la eficacia no depende de la capacidad para desplazarse lo más rápidamente posible, sino de la capacidad para ajustar la velocidad / el ritmo de las conductas a la situación de ljuego.

Según González Badillo, la velocidad depende, siempre que estén garantizados los mecanismos de aporte rápido de energía – fuerza -, de los factores informacionales – tomas de decisión – y de la calidad delos ajustes motrices. Por consiguiente, la velocidad «específica» se desarrolla mediante el entrenamiento específico. El entrenamiento básico de esta cualidad sólo se orienta hacia la adquisición de fuerza y la mejora de la calidad de los factores motrices.Sólo en el caso de deportes de equipo que realicen desplazamientos a máxima velocidad (entre aceleración y velocidad máxima se precisa un mínimo de unos 40 m.) y aquellos otros en los que algunas conductas sean dependientes de la velocidad de reacción (global o segmentaria), como por ejemplo en las paradas de portero y/o en los lanzamientos, es necesaria la utilización de cargas básicas para la mejora concreta de estas manifestaciones de la velocidad.

Por último, según Hahn (Citado por Padial, 2001), LA FLEXIBILIDAD es “la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo más óptimamente posible”. Es la capacidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo realizar al individuo acciones que requieren agilidad y destreza. Otros autores la denominan “Amplitud de Movimiento”.

No podía obviar en este holismo de la preparación física en fútbol, lo necesario de una adecuada flexibilidad, lo cual ayudará a realizar con mayor facilidad todo tipo de movimientos, cuanto más complicados e ineficientes más se denotará. También supone una herramienta natural preventiva ante lesiones deportivas. Como regla general, con relación a flexibilidad y la posibilidad de lesión, se puede decir que disponer de un ROM (rango óptimo de movimiento) adecuado en cada grupo muscular es el mejor protector.

ARTÍCULO REALIZADO POR LUIS OLMEDO. @luisolmedo85